jueves, 6 de diciembre de 2012

Apreciados lectores:

La propuesta de investigación que a continuación presentamos se enfoca en el componente específico de la prueba  Saber Pro del ICFES: "Administración y Organizaciones",  que se aplica al programa Administración de Empresas a nivel nacional, en el análisis de los resultados para al UNAD y comparación con  las mejores 5 puntuaciones de todas las universidades y el promedio nacional para a partir de la situación encontrada proponer un plan de mejoramiento a la UNAD tendiente a mejorar los resultados desde el componente curricular "profesional específico" del programa.


 Hemos extraído del El ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior), en su libro guía: " Orientaciones para el examen de Estado de calidad de la educación superior SABER PRO (ECAES)", los fundamentos epistemológicos de la estructura del componente específico en mención, son los siguientes:

Administración y organizaciones: La empresa es una organización social, cuyo estudio debe
abordarse desde una perspectiva sistémica. Por esta razón, un profesional en administración
debe dirigir a partir de una visión estratégica y de comportamientos éticos y socialmente
responsables, y debe conocer y aplicar elementos de gerencia a través del establecimiento
del orden de la organización y sus recursos mediante el proceso administrativo, el diseño
de la estructura y el mejoramiento continuo de los procesos operativos y funcionales. Los
componentes directivo y gerencial se deben complementar con una comprensión integral
del comportamiento humano, grupal y organizacional. En consecuencia, los temas que se
evaluarán son los siguientes:
a) Dirección de organizaciones. Las decisiones que el administrador toma en el desempeño
de funciones de la alta gerencia deben estar orientadas a la búsqueda de competitividad
de la organización, y se debe conocer el impacto que tienen en la sociedad. Por esta razón,
se evalúan los temas de estrategia, ética y responsabilidad social.

b) Gerencia de organizaciones. Las decisiones que un administrador toma para la acción
de las organizaciones deben estar orientadas a racionalizar la operación de los procesos,
y hay algunas que resultan del conocimiento de las dinámicas de interacción social que
establecen las personas en la organización. Por tanto, la evaluación abarca afirmaciones
correspondientes a los temas de estructura y comportamiento organizacional.
c) Gestión humana. Se refiere a las actividades de administración del personal que pueden
corresponder a la gestión del administrador en el ámbito de la organización. Se relaciona
con los aspectos humanos en la empresa y se complementa con otras funciones, tales
como mercadeo, finanzas, producción y operaciones. La integración de éstas contribuye a
la efectividad organizacional.

Adicional a la propuesta se presentan algunos videos de interés y que permite fortalecer la investigación que se inicia.

Cordialmente

Yolanda Gionzález Castro
Omaira Manzano Durán
Miguel Antonio Caro B.


Descargar en pdf

http://es.scribd.com/doc/115923047
Título
Plan de mejoramiento curricular del campo profesional específico del programa Administración de Empresas de la universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD] para elevar los resultados de las pruebas Saber Pro  del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES en el componente  “administración y organizaciones”.

Planteamiento del problema

Las pruebas Saber Pro  establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para evaluar la calidad de la educación superior en Colombia se han constituido en uno de los mecanismos para evaluar el rendimiento académico de las universidades  y las competencias de los estudiantes que cursan el último año de un programa de pregrado. Las pruebas evalúan componentes básicos o genéricos como son: comunicación escrita, solución de problemas, pensamiento crítico, entendimiento interpersonal, comprensión lectora e inglés.    De igual forma se evalúan competencias específicas según el programa. Para el programa de Administración de Empresas se evalúan específicamente los siguientes componentes: Administración y organizaciones, Electiva internacional, Electiva de servicios, Finanzas, Gestión de proyectos, Mercadeo, y Producción y operaciones.

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES], emite semestralmente los resultados obtenidos por los estudiantes, los cuales se muestran en base de datos que incluyen campos de información sobre: datos generales del estudiante, tipo de prueba aplicada, casos de discapacidad, institución educativa, aspectos familiares, situación socioeconómica y resultados del desempeño académico.

Los resultados de las pruebas Saber Pro del programa Administración de Empresas de la UNAD en el componente específico “administración y organizaciones”  muestran brechas en relación con el promedio nacional y diferencias significativas con las universidades que han obtenido las mejores puntuaciones en los últimos 3 años, lo cual evidencia falta de calidad en los diferentes procesos, entre ellos el académico,  y genera estigmatización y discriminación, …(clientes, marca, prestigio, posición, ingresos). Entre los factores que influyen en el resultado de la evaluación de competencias del programa se tienen  los de tipo académico, dentro del cual se insertan los contenidos curriculares del programa en el campo profesional específico relacionados con el componente específico de la prueba: “administración y organizaciones” 

Evidencias del problema

Según el ICFES, 2009, los resultados académicos desde el año 2004 al 2009 se evidencian en la siguiente gráfica:

Gráfico 1. Promedio Nacional Administración 2004 - 2009

           
Fuente: ICFES interactivo

Según el ICFES, en el año 2010 el programa de Administración de Empresas alcanzó a nivel nacional un promedio de  98 puntos.  En el Gráfico 1,  se evidencia un descenso anual en cerca de 2,5% en los resultados nacionales de la prueba para el programa Administración de Empresas, lo cual se muestra en igualmente en el cuadro 1, a continuación:




Cuadro 1. Evolución resultados del ICFES
Descripción2004200520062007200820092010
Cantidad de evaluados15.12413.1327.06012.94910.36322.9778134
Puntaje10099,399,310099,298,798
Desviación Estándar1010,4101011,410,89,4
Fuente: ICFES interactivo, 2012

Las Universidades más destacadas por su promedio en el programa de Administración de Empresas a nivel nacional son: La Universidad de La Sabana, La Universidad de Los Andes, La Universidad Nacional con sede en Medellín, la Universidad de Ibagué  y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), como se aprecia en el cuadro 2:



Cuadro 2. Ranking por universidades pruebas Saber Pro 2011
RANKINGUNIVERSIDADPUNTAJE
1La Sabana133,8
2Los Andes131,4
3Nacional Medellín130,6
4Coruniversitaria129,9
5Pontificia Bolivariana129,1
104UNAD104.9
Fuente: ICFES interactivo, 2012


Los mejores puntajes de los estudiantes se ubican en 133,8 para La Universidad de la Sabana. De allí descienden otros en ubicación que se presentan en el cuadro 3.



Cuadro 3. Mejores puntajes nacionales
PuntajeInstituciónNombreDepartamentoCiudad
133,8Universidad de La SabanaParada Ríos Diana MarcelaCundinamarcaChía
131,4Universidad de Los AndesRojas Escobar NataliaBogotáBogotá D.C.
130,6Universidad Nacional de ColombiaRojas Valencia Sebastián AlbertoAntioquiaMedellín
129,9Universidad de Ibagué -Coruniversitaria-Sánchez Meneses Sebastián GilbertoTolimaIbagué
129,1Universidad de Los AndesBueno Melo DanielBogotáBogotá D.C.
Ortiz Beltrán Juan PabloBogotáBogotá D.C.
Universidad Pontificia BolivarianaOsorio Avendaño Juan CarlosAntioquiaMedellín
128,4Universidad de Los AndesDel Castillo Trucco Manuel SebastiánBogotáBogotá D.C.
Universidad Nacional de ColombiaYepes Román CatalinaAntioquiaMedellín
127,6Universidad del ValleSolarte Sarasty Iván DaríoValleCali
Universidad Nacional de ColombiaGómez Guzmán Carmen EugeniaAntioquiaMedellín
126,8Universidad Externado de ColombiaGacharná Rosero AlejandraBogotáBogotá D.C.
Universidad ICESIGarzón Montoya Sergio AlfonsoValleCali
Universidad Nacional de ColombiaAcosta Sarmiento RodrigoBogotáBogotá
Calle Castro SaraAntioquiaMedellín
125,4Universidad de CartagenaArdila Vides Nayla KarinaBolívarCartagena
Universidad de La SalleLoaiza Ramírez Lina MarcelaBogotáBogotá
124,6Colegio Mayor de Nuestra Señora del RosarioOrtiz Pinilla Juan CamiloBogotáBogotá
Universidad de SantanderCote Flórez Iván OrlandoSantanderBucaramanga
Universidad EAFITRoldan Correa Andrés FelipeAntioquiaMedellín
Universidad EANDíaz Lara Iván DaríoBogotáBogotá
Universidad Externado de ColombiaMolina Galindo NatalieBogotáBogotá
Universidad La Gran ColombiaEspinosa Vanegas AncilarBogotáBogotá
Universidad Nacional de ColombiaUribe Jaramillo TomasAntioquiaMedellín
Universidad Tecnológica de BolívarSuarez Pájaro Jesús DavidBolívarCartagena
Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaCárdenas Daniel AndrésBogotáBogotá D.C.
Fuente: ICFES Interactivo, 2012

En el caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, en el programa de Administración de Empresas  los resultados en los últimos años han sido los siguientes:

Cuadro 4. Comparación promedios de la UNAD con promedios nacionales

AñoComponenteMóduloCantidad de evaluados programa administración de empresas UNADPromedios UNADDesviación estándard UNADCantidad de evaluados programa administración de empresas nacionalPromedio Nacional Desviación estádard Nacional
2011GenéricoInglés5969,540,743229109,951,08
Pensamiento Crítico9,960,92610,050,922
Interpretación9,911,2110,081,036
Comprensión lectora9,41,329,551,1
Solución Problemas9,850,910,011,036
Comunicación escrita9.771,389,941,16
2010GenéricoInglés3229,50,93813410,061,16
Interpretación10,040,9410,220,968
Comprensión lectora9.791.569,791,1
Pensamiento Crítico10,41,0310,250,966
Solución Problemas9.710.8910,051,6
EspecíficosAdministración de las organizaciones97,018,59100.319,32
Estadística
Finanzas
Mercadeo
Ëtica y responsabilidad social
Gestión del talento humano
Economía
Producción y operaciones
Fuente: Autores a partir de la base de datos del ICFES.

En relación a las pruebas Saber Pro, el contexto en que se presentan responde a la siguiente distribución


Cuadro 5. Estructura del examen específico de administración   

ComponenteNúmero de preguntas
Administración y organizaciones40
Finanzas20
Mercadeo20
Producción y operaciones20
Electiva: Internacional o Servicios20
Número total de preguntas120
Fuente: ICFES interactivo.

Preguntas de investigación

Frente a los cuestionamientos planteados en el problema, esta investigación debe responder a los siguientes interrogantes:

Sistematización del problema

 Cuál es la relación entre los resultados de la prueba Saber Pro obtenidos por el programa Administración de Empresas de la UNAD, el promedio nacional y las 5 mejores calificaciones de universidades nacionales, en el componente específico  de la prueba “administración y organizaciones”?

Cuáles son los contenidos curriculares relacionados con el componente específico  “administración y organizaciones “ de las 5 universidades cuyos programas en Administración de Empresas han obtenido las mejores calificaciones en las Pruebas Saber Pro del ICFES en el componente en los últimos 3 años?

Cuáles son las estrategias académicas y pedagógicas que desde el currículo en el campo profesional específico son aplicadas por las 5 universidades cuyos programas en Administración de Empresas han obtenido las mejores calificaciones en las Pruebas Saber Pro del ICFES en el componente específico “administración y  organizaciones”  en los últimos 3 años?

Cuáles son las estrategias académicas y pedagógicas que desde el currículo  en el campo profesional específico puede implementar la UNAD en el programa Administración de Empresas  para elevar los resultados de las pruebas Saber Pro en el componente específico “administración y organizaciones”, de tal manera que se supere el promedio nacional y se reduzca considerablemente la brecha con los referentes universitarios de mejores calificaciones en el componente en los próximos 5 años?

Propósito

 A partir del análisis del desempeño en las pruebas Saber Pro del ICFES del programa Administración de Empresas, elaborar  una propuesta para la Escuela de Ciencias Administrativas [ECACEN] de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD]  de un plan de mejoramiento desde lo curricular profesional específico que permita elevar los resultados de las pruebas  en el componente específico “administración y organizaciones”

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar los resultados de las pruebas Saber Pro  del ICFES aplicables al programa Administración de Empresas de la UNAD en el componente específico “administración y organizaciones”, para elaborar una propuesta de fortalecimiento de las capacidades  de respuesta del estudiante desde lo académico – pedagógico (curricular) en el campo profesional específico.

Objetivos Específicos.

Analizar los resultados de las pruebas Saber Pro-ICFES de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de  la  UNAD en el componente específico “administración y organizaciones”, a partir de la distribución de puntajes obtenidos por los estudiantes, en los últimos 3 años.

Establecer las relaciones entre los resultados obtenidos por el programa Administración de Empresas de la UNAD, el promedio nacional de todas las universidades, y las 5  mejores puntuaciones de universidades colombianas en el componente específico de la prueba Saber Pro “administración y organizaciones”.

 Establecer las diferencias curriculares en el campo profesional específico relacionadas con el componente especifico “administración y organizaciones” del programa  Administración de Empresas de  la UNAD  y las 5 universidades colombianas con mayores calificaciones de desempeño en las pruebas Saber Pro del ICFES en los últimos 3 años.

 Plantear una propuesta de mejoramiento desde lo curricular campo profesional específico para fortalecer las capacidades de respuesta de los estudiantes del programa Administración de Empresas de la UNAD en las pruebas Saber Pro en el componente específico “administración y organizaciones”

Variables

Variable independiente: El Plan de mejoramiento curricular en el campo profesional específico del programa Administración de Empresas de la UNAD incluye la variable independiente; en este sentido la variable independiente la constituyen los contenidos curriculares del campo profesional específicos del programa Administración de Empresas (inmersos en el plan de estudios o pensum o estructura curricular del programa) relacionados con el componente específico de la prueba Saber Pro “administración y organizaciones”.

Variables Dependientes: Son los resultados (rendimiento académico de los estudiantes) anuales de las pruebas Saber Pro  aplicables al programa Administración de Empresas de las universidades colombianas en el componente específico “administración y organizaciones”, los cuales variarán longitudinalmente en el tiempo y se podrán medir sus variaciones.

Breve descripción metodológica

De acuerdo con la preguntas de la investigación y de la literatura disponible sobre metodología de la investigación referenciada, esta investigación tendrá el siguiente diseño:

Proceso de investigación cuantitativa de tipo longitudinal de tendencia no experimental cuyo propósito es analizar cambios a través del tiempo. 
El alcance de la investigación o estudio es correlacional (hipótesis o preguntas para diferenciar grupos sin atribuir causalidad).  ¿Porqué se considera apropiado este diseño para la investigación?

La variable independiente plan de mejoramiento curricular es el resultado de las estrategias de mejora.   La variable dependiente (resultados de las pruebas Saber Pro del programa Administración de Empresas en el componente específico “administración y organizaciones”) se miden anualmente (longitudinalmente) para establecer su variación o tendencia para una población que cambia con el tiempo (estudiantes del programa Administración de Empresas de las universidades de Colombia).
Se establecen diferencias entre contenidos curriculares del campo profesional específico del programa Administración de Empresas relacionados con el componente específico “administrativo y organizacional” de la prueba Saber Pro  del ICFES 


Procedimiento y análisis de la información

Recolección de datos. El ICFES  cuenta con una base de datos sobre los resultados de las pruebas Saber Pro  aplicadas de manera obligatoria a los estudiantes del programa     Administración de Empresas de las universidades de Colombia las cuales muestran las puntuaciones del componente específico “administración y organizaciones”. Esta base de datos es de acceso público con fines de investigación como en nuestro caso. En cuanto a los datos sobre los contenidos curriculares del campo profesional específico del programa Administración de Empresas de las universidades referentes (5 mayores puntajes de la prueba Saber Pro) relacionados con el componente específico “administración y organizaciones”, éstos se obtienen en internet desde los planes de estudio (pensumes) y a partir de fuentes primarias (estudiantes de las universidades de referencia) o por solicitud al Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Los posibles análisis de la información serán los que permitan establecer las diferencias entre los resultados de las pruebas Saber Pro  de los estudiantes del programa Administración de Empresas de la UNAD, el promedio nacional del programa y las 5 mejores puntuaciones obtenidas por las universidades colombianas para el programa en el componente específico “administración y organizaciones” en los últimos 3 años; para lo cual se utilizan estadísticos descriptivos e inferenciales (promedios, desviaciones estándar, varianzas y correlaciones).  Los contenidos curriculares del campo profesional específico del programa Administración de Empresas que se relacionan con el componente específico “administrativo y organizacional” de las universidades referentes (5 mejores puntuaciones en la prueba Saber Pro ) se analizarán desde los contenidos programáticos de los cursos y el número de créditos.     La anterior información será insumo de una propuesta que se presentará a la UNAD para el mejoramiento de la situación encontrada que permita un cambio en la tendencia hallada.

Revisión de la Literatura

    Bogoña (2011), en su estudio: “Elementos de calidad de la educación superior en Colombia, caso de estudio: universidades”, manifiesta: “Si bien el aprendizaje alcanzado en una institución de educación superior podría estar signado por las condiciones socio‐económica y académica que los estudiantes demuestran al inicio de sus estudios, siempre será posible pensar en construir y desplegar estrategias pedagógicas para modificar sensiblemente esta tendencia y lograr que los estudiantes con mayores dificultades venzan las barreras propias del entorno y también puedan desarrollar altos niveles de comprensión”. Según Borgoña, (2012), siguiendo el ejercicio de benchmarking entre las instituciones de educación superior colombianas, con base en los resultados alcanzados por los estudiantes que presentaron las pruebas SABER PRO en el año 2011, se ofrece un conjunto de indicadores agrupados por cada institución, en este caso para los componentes evaluados en las pruebas genéricas.

 Los indicadores se muestran para la institución y para el país, con el fin de facilitar una comparación directa y encontrar la localización relativa de cada proyecto en el ámbito nacional. El propósito central de la indagación es aportar algunos elementos para probar la hipótesis ya formulada: “Una primera señal de la calidad relativa de un programa se manifiesta cuando el promedio de los resultados de sus estudiantes es alto y al mismo tiempo la desviación estándar es pequeña”.El benchmarking partió de la información disponible en las bases de datos de las pruebas SABER PRO en la versión 2011 (ver: ftp://ftp.icfes.gov.co) y siguió con el diseño y estimación del valor de los indicadores cuyos valores se presentan en el anterior reporte.
   
Primero, se agruparon los estudiantes de acuerdo con la institución a la que pertenecen y el estrato socioeconómico suministrado por ellos mismos en el formulario de inscripción.y segundo, también agrupando los estudiantes por institución, se calculó el promedio de puntaje asignado en cada uno de los componentes de las pruebas genéricas. La disposición de los resultados de cada institución frente a los respectivos resultados del país en su conjunto permite hacer una comparación directa del impacto de cada proyecto educativo, para valorar fortalezas y debilidades relativas que conduzcan al diseño e implementación de programas focalizados y lograr mayor equidad en el aprendizaje de los estudiantes.

Es necesario reiterar que difieren los sitios de inicio de cada proyecto educativo (es decir, el potencial académico de sus estudiantes), razón por la cual será necesario desplegar mayores esfuerzos pedagógicos en aquellos proyectos cuyos estudiantes exhiben dificultades de aprendizaje más notorias.    Según, estudio (concesiones)del [ICFES]   (Bonilla, 2009, p. 39) literatura de calidad de la educación ha cuestionado el uso de resultados de exámenes estandarizados (pese a existir evidencia de correlación entre exámenes y desempeño laboral, lo relevante al evaluar calidad es que mejores colegios generen mejores oportunidades, admisión a educación superior).

    Los resultados SP-ICFES. Son mostrados como un indicador global señal integral de tendencia que funde toda la diversidad visible de una institución donde resultados de estudiantes con desempeños destacados compensan los de estudiantes con mayores dificultades y resultados de programas académicos con debilidades son equilibrados con los de los programas más fuertes académicamente.

 Estos resultados son mostrados como  “elementos de calidad” de la educación superior en Colombia, a manera de ranking nacional, donde para el año 2011 aparece la Universidad de Los Andes en el puesto 1/121 con un índice de rendimiento de 100 y estrato promedio de 4,64; la UN en el puesto 2/121 con un índice de rendimiento de 97,22 y estrato promedio de 2,93 y la UNAD en el puesto 104/121 con un índice de rendimiento de 82,40 y estrato promedio de 2,15.

Se espera que los centros educativos den cuenta de la inversión de sus recursos con resultados de eficiencia, para ello se utilizan técnicas matemáticas o indicadores de desempeño. Hoy en día existe la comparación entre resultados de pruebas de Estado como una medida de la eficiencia, al igual que se considera una relación directa entre eficiencia en los resultados como un indicador de calidad académica. No obstante Ciertos autores critican este tipo de análisis pues advierten que para este caso las unidades observables no son homogéneas, (Díez, E, 2005).Adoptar programas de medición y gestión de los resultados académicos en las universidades  constituye una alternativa para potenciar sus resultados y cómo las universidades dan respuesta a los actuales retos del mundo moderno,. (Rivero, D, Vega, B y Balagué, J, 2005).

Además, La actual heterogeneidad de los sistemas de educación superior genera  dudas respecto a la calidad de muchas de las alternativas educativas que aparecían de tal forma  que surgió la necesidad de controlar la educación. Los Estados tomaron el control  para asegurar la calidad de la educación de las instituciones como de sus programas, construyendo así estándares para  medir y comparar Los indicadores de gestión académica son los que se utilizan para medir la gestión y la eficiencia de la institución en cuestiones relacionadas con el desempeño de las áreas académicas ya sea docentes, carreras o departamentos y con la medición y seguimiento del desempeño de los estudiantes.

Es importante tener en cuenta que los indicadores de gestión deben ser un medio para mejorar y hacer más eficiente a la gestión de la Universidad. La medición de los aprendizajes tiene las siguientes dimensiones: la medición que se realiza con respecto al aprendizaje de una asignatura que origina la aprobación del curso y la medición de los aprendizajes de las cohortes en general que sirve como instrumento de medida institucional para definir políticas o para generar oportunidades de mejora en las carreras.Esta dimensión tiene distintas etapas, al igual que cualquier evaluación, la medición al ingreso, durante la carrera y al finalizar los estudios. El modelo de enseñanza por competencias establece que se educará a las personas a partir de lo que tengan que saber hacer. Lo importante en la medición de este tipo de aprendizaje es la definición de las competencias a medir por una parte y la determinación de cuáles son las competencias adquiridas a partir del aprendizaje y cuáles son las competencias adquiridas por experiencias de los estudiantes fuera del aula. Este tipo de enseñanza por competencias también debe estar orientado a fomentar el aprendizaje profundo de los estudiantes y a promover la concepción de enseñanza de los docentes apoyada en ayudar al estudiante a desarrollar mecanismos de aprendizaje efectivos y preocupados por desarrollar el entendimiento personal de los alumnos.  Es importante que el instrumento de evaluación cumpla con los requisitos básicos de estos instrumentos, que son: validez, confiabilidad y practicidad. También es importante que esté diseñado en función de la forma en que se enseñó y de lo que se quiere enseñar.

A partir de la expansión del sistema universitario se hizo necesario el aseguramiento de la calidad de las instituciones. Este mecanismo está fuertemente ligado a las acreditaciones de calidad y a la medición de resultados. Al pensar en la medición de resultados, no se puede menos que pensar en los indicadores que nos dan una pauta de cómo se están haciendo las cosas.Para definir estos indicadores, es fundamental tener un plan estratégico en el que se definan claramente la misión, visión, valores y objetivos estratégicos de la institución y la forma en que serán medidos el cumplimiento de los mismos y del plan. La implantación de la planificación estratégica en las universidades presenta muchas dificultades y requiere un cambio cultural en la gestión de estas instituciones, ya que esta práctica proviene del mundo de las empresas y la misma debe adecuarse a las características de las mismas.

Sin embargo, actualmente, se observa que muchas universidades, no sólo privadas impulsadas por la búsqueda de su propia sustentabilidad, sino también estatales están realizando prácticas de planeamiento estratégico ya que es una forma eficiente de alinear objetivos y, a través del control del cumplimiento del plan estratégico se puede asegurar el cumplimiento de las metas fijadas. Las acreditaciones de calidad son un elemento importante a tener en cuenta en la
confección del plan estratégico de una universidad. Los requerimientos de las mismas
deben aportar pautas relacionadas con objetivos de mediano y largo plazo de la institución.
   
Estas pautas se relacionan con temas como: calificación del personal, medición de los aprendizajes, investigación y también gestión de los recursos físicos y financieros.    Es importante tener en cuenta que el planeamiento estratégico bien realizado es una importante herramienta utilizada para mejorar la calidad de las universidades, ya que a partir del él la gestión de las mismas se ordena a partir de objetivos y metas que están orientadas a un destino común y alineado entre todas las unidades o programas.    No es de menor importancia tener en cuenta que de un plan estratégico bien armado surge un tablero de control razonable que servirá para el buen gobierno de la institución.   (Rizzo,  M, S.f)

Más allá de la identificación de este término con sanción, valoración, eficacia o eficiencia, se entiende por evaluación educativa, un proceso sistemático de recogida de información respecto del sistema general de actuación educativa, en relación con unos criterios o referencias, para formar juicios de valor acerca de una determinada situación y tomar decisiones, el énfasis actual de la evaluación es la participación de todos los agentes implicados en las realidades que se tratan de analizar, con el fin de propiciar la calidad de procesos educativos concretos y del sistema educativo en general.  Dentro de la nueva era, la evaluación tiene un enfoque más amplio y comprensivo que aquel clásico restringido a valorar sí se habían conseguido o no los objetivos propuestos.

La evaluación es el instrumento del que se sirve la institución para ofrecer un servicio de calidad. Se trata de una doble aportación, por una parte, ofrece a los responsables la información (cuantitativa y cualitativa) en la que se deben basar las decisiones de mejora y, por otra, implica una actitud de perfeccionamiento profesional y académico de toda la comunidad universitaria. (González, 2004).

Debido al nacimiento de este mercado universitario y a las demandas de la nueva economía global, los gestores en el sector universitario están buscando nuevos caminos de dirigir y mejorar la calidad de la enseñanza superior. Para ello, deben conocer la valoración de la calidad de servicio que se presta y sumergirse en un proceso de mejora continua que les permita estar siempre abiertos a nuevas maneras de trabajar, más adecuadas y acordes con los tiempos que corren.  (Zornoza. C, 1999). En los países de América Latina y el Caribe se observan al menos dos interpretaciones acerca de lo que es  “calidad de la educación”. La primera concibe la educación como la base de la convivencia y la democracia,  dando importancia a las dimensiones ciudadanas, cívicas y de valores.

La segunda se relaciona con los efectos  socioeconómicos de la educación, en términos de limitaciones o aportes al crecimiento económico, el acceso  al empleo y la integración social. La riqueza del marco ético se refleja también en la legislación internacional,  la cual constituye un punto de partida indispensable para cualquier debate amplio sobre la calidad de la  educación. La calidad de la educación cuyo reconocido impacto en el desarrollo socioeconómico nacional es aceptado por todos, no siempre se encuentra entre las primeras prioridades reales en las experiencias regionales, aunque formalmente siempre se declara, tanto a nivel de las políticas nacionales como por las institucionales.

Una educación que no tenga la calidad necesaria es una violación del derecho humano y más aun sus efectos negativos trascienden del plano individual y están presentes en la familia, comunidad, el territorio y el país. (Moreno,  W, Sánchez, C, s.f).Los servicios –especialmente los de alto contenido de trabajo– son heterogéneos en el sentido de que los resultados de su prestación pueden ser muy variables de productor a productor, de cliente a cliente, de día a día. Por tanto, es difícil asegurar una calidad uniforme, porque lo que la empresa cree prestar puede ser muy diferente de lo que el cliente percibe que recibe de ella. El cliente está influido por el resultado del servicio, pero también por la forma en que lo recibe y la imagen corporativa. Todo ello estudia transversalmente las diferencias entre servicio esperado y percepción del servicio. Si se orienta la evaluación hacia el resultado, más que hacia el proceso, esto supone que la determinación de la calidad en los servicios se basa no en las percepciones que los clientes tienen sobre el servicio tal, sino en qué tan eficaz es la organización para satisfacer las necesidades de los clientes, específicamente la expectativa general con el servicio, lo cual es demasiado complejo de medir, si se toma como base la evidencia donde la satisfacción es un antecedente de la calidad,  desde el Estado, el establecimiento de programas de evaluación de la calidad del servicio es bastante relevante en términos de su mejoramiento, más aun cuando los servicios del Estado tienen un enfoque de equidad y atañen a toda la nación.

Así, el potencial de investigación en el área es bastante alto y es aplicable a todos los niveles de formación profesional en Colombia. (Duque, Edison 2005).Desde el punto de vista de la investigación educativa en Colombia, la Educación Superior y sus instituciones no han sido suficientemente estudiadas y el conocimiento que se tiene de ellas versa fundamentalmente sobre los productos de la acción educativa y no sobre los procesos que se desarrollan, ni sobre los efectos que estos producen.Es necesario aproximarse a las preguntas que orientan la actividad investigativa en las IES, con el fin de comprobar, hasta qué punto las nuevas comprensiones sobre la educación y la pedagogía han modificado la actitud investigativa en este nivel de la educación (Martínez y Vargas, 2002).

El SABER PRO en los diferentes componentes evaluados recoge de manera transversal los saberes y competencias que debe tener un egresado en un campo disciplinar específico, formando componentes que agrupan varias áreas temáticas, excepto en el caso de comprensión lectora e inglés, que forman cada uno de ellos componentes independientes.En la  investigación realizada por Isaziga (2010) se genera una propuesta metodológica que permite obtener una medición del contraste del desempeño relativo de los estudiantes antes y después de haber tenido un proceso de formación en educación superior, a través del desempeño o progreso alcanzado en comprensión lectora para el nivel universitario por regiones Corpes .

Los estudios realizados sobre el rendimiento académico permiten vislumbrar tres formas como ha venido entendiéndose: 1) como un resultado expresado e interpretado cuantitativamente; 2) como juicio evaluativo –cuantificado o no- sobre la formación académica, es decir, al proceso llevado a cabo por el estudiante; o 3) de manera combinada asumiendo el rendimiento como proceso y resultado, evidenciado tanto en las calificaciones numéricas como en los juicios de valor sobre las capacidades y el 'saber hacer' del estudiante derivados del proceso y, a su vez, teniendo en cuenta aspectos institucionales, sociales, familiares y personales de los estudiantes, los cuales afectan y son afectados en la dicotomía "éxito o fracaso académico".

En el primer grupo se encuentran autores como Tonconi (2010) quien define el rendimiento académico como el nivel demostrado de conocimientos en un área o materia, evidenciado a través de indicadores cuantitativos, usualmente expresados mediante calificación ponderada en el sistema vigesimal y, bajo el supuesto que es un "grupo social calificado" el que fija los rangos de aprobación, para áreas de conocimiento determinadas, para contenidos específicos o para asignaturas. En el segundo tipo de estudios se encuentran autores Reyes (2003) y Díaz (1995), los cuales tienen en cuenta el proceso que pone en juego las aptitudes del estudiante ligadas a factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación para lograr objetivos o propósitos institucionales preestablecidos. Tal proceso "técnico-pedagógico" ó de instrucción-formación" se objetiva en una calificación resultante expresada cualitativamente.

Otros autores como Giraldi (2010), Bentacur (2000) y Romano (2007) abordan ciertos aspectos conscientes e inconscientes que inciden en el desempeño del estudiante. Este tipo de estudios es netamente cualitativo y se fundamenta en la psicología de orientación psicoanalítica.Por otra parte y de acuerdo con Navarro (2003b: 2) en cuanto a que abordar el tema del rendimiento académico no puede concebirse desde una perspectiva unilateral, en el tercer tipo de definiciones se articulan horizontalmente las dos caras de rendimiento: proceso y resultado. Es el caso de Chadwick (1979) quien considera que el rendimiento académico debe concebirse tanto cuantitativamente, cuando mide lo que arrojan las pruebas, como en forma cualitativa, cuando se aprecian subjetivamente los resultados de la educación. Montes, I. (2011).

El concepto de calidad no es algo absoluto sino relativo, existen múltiples y variadas definiciones sobre la calidad de la educación que han ido cambiando y ajustándose según el devenir de la sociedad. La Unesco define calidad en la educación superior como un concepto multidimensional de múltiples niveles, dinámico, que se relaciona con los elementos contextuales de un modelo educacional, con la misión y fines institucionales, y con estándares específicos dentro de un sistema, institución, programa o disciplina determinados.En nuestro país el sistema nacional de acreditación (SNA) tiene como uno de sus objetivos la evaluación de la calidad de la educación superior por medio de la autoevaluación que realiza la propia institución y la evaluación externa llevada a cabo por pares académicos. Dicho sistema se creó mediante la ley 30 de 1992. mejorar la calidad de la educación superior, crear una cultura evaluativa y facilitar a rendición de cuentas son sus principales cometidos.

El consejo nacional de acreditación (CNA) es el organismo responsable encargado de coordinar y supervisar el sistema de acreditación voluntario de programas y de instituciones. La acreditación en Colombia no es otra cosa que el reconocimiento público del estado acerca de la calidad de un programa o de la institución. Duque, E. (2012).Cuando existen diferencias en la calidad de la educación, quienes reciben la educación de menor calidad ven restringidas sus posibilidades de actuación en la sociedad, pues al no desarrollar ciertas capacidades, el ingreso y permanencia en la educación superior es mucho menos probable y el desempeño en el mercado laboral es menor, limitando con ello la posibilidad de generación de ingresos. Esa diferencia en las posibilidades de los individuos es inducida por la brecha existente en la calidad de la educación que reciben unos y otros.

Gracias a la disponibilidad de bases de datos como la del ICFES, han proliferado estudios sobre el logro académico, concentrados principalmente en observar los determinantes de la calidad educativa, el efecto plantel y los factores socioeconómicos. Caro (2000) analiza las pruebas Saber 1998-2001 para los grados tercero y quinto; encuentra que nivel socioeconómico es el factor de mayor fuerza explicativa del logro tanto de los alumnos como de los planteles. Y en cuanto al efecto plantel encuentra que inciden positivamente en el logro el nivel socioeconómico promedio del mismo plantel, el tamaño del colegio, la intensidad horaria, la capacitación del rector en gerencia escolar y la escolaridad promedio de los docentes.Gaviria y Barrientos (2001b) utilizan las bases del ICFES (ahora Saber11) del año 1999 analizan la calidad educativa y el rendimiento académico en Bogotá concluyendo que la educación de los padres tiene un efecto sobre el rendimiento académico y que transmite a través de la calidad de los planteles educativos; y que los planteles de carácter académico afectan positivamente el rendimiento aun después de controlar por las características individuales y familiares de los alumnos. Estos autores sugieren además que la existencia de restricciones en el acceso a la buena educación constituye un factor muy importante de inmovilidad social en Colombia (Gaviria y Barrientos 2001b, p126)


Las condiciones socioeconómicas familiares son un buen predictor del logro académico de los estudiantes. Al utilizar el estrato social como medida del nivel socioeconómico de la familia, se observa que los de estratos altos obtienen mejores resultados en las pruebas académicas estandarizadas que sus pares de estratos bajos. Esto se puede constatar para el caso colombiano al observar el Gráfico 1, el cual muestra que el puntaje medio en el área de matemática de la prueba Saber 11 es proporcional al estrato socioeconómico del estudiante. Gracias a la disponibilidad de bases de datos como la del ICFES, han proliferado estudios sobre el logro académico, concentrados principalmente en observar los determinantes de la calidad educativa, el efecto plantel y los factores socioeconómicos. Caro (2000) analiza las pruebas Saber 1998-2001 para los grados tercero y quinto; encuentra que nivel socioeconómico es el factor de mayor fuerza explicativa del logro tanto de los alumnos como de los planteles. Y en cuanto al efecto plantel encuentra que inciden positivamente en el logro el nivel socioeconómico promedio del mismo plantel, el tamaño del colegio, la intensidad horaria, la capacitación del rector en gerencia escolar y la escolaridad promedio de los docentes. Sanchez, A. (2012).

Referentes Bibliográficos


Bogoya M. (2012). Calidad de la educación superior. Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. http://danielbogoya.utadeo.edu.co

Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Universidad de Bogotá  Jorge Tadeo Lozano. http://daniel‐bogoya.utadeo.edu.co

Briones, G. Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Módulos de Investigación social. ICFES.

Díez, Emilio y Díez Francisco (2005). Un modelo para la medición de la eficiencia en los departamentos universitarios. Recuperado de:   http://institucional.us.es/revistas/universitaria/25/01%20diez.pdf

González, I (2004). Modelos de evaluación de la  calidad orientados a la mejora de las Instituciones educativas. Recuperado  de:    http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=5&ved=0CDsQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.uhu.es%2Fpublicaciones%2Fojs%2Findex.php%2Fxxi%2Farticle%2Fdownload%2F657%2F1023&ei=SKOVUObcJom-9gT51IHQBQ&usg=AFQjCNHr0khrfCtFQmHxCnTZO-qBzM0p5Q

Hernández, S. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Dise%F1osMedias.pdf

Martínez, R. Heredia, Y. (2010). Tecnología educativa en el salón de clase: estudio retrospectivo de su impacto en el desempeño académico de estudiantes universitarios del área de Informática. , vol.15, n.45, pp. 371-390. ISSN 1405-6666. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a3.pdf

Morales, P (2012). Diseños que se pueden analizar mediante el contraste de medias.
    Recuperado de:
    http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Dise%F1osMedias.pdf


Rivero, D, Vega, B y Balagué, J (2005).  . La medición del capital intelectual  en las Universidades: Un modelo para potenciar su aportación a la sociedad. Recuperado de: http://pdfs.wke.es/2/4/6/6/pd0000012466.pdf


Rizzo,  M, Mediciones para la Calidad Educativa a nivel internacional en Instituciones de Educación Superior. Construcción de Indicadores: Su interpretación y aplicación en procesos de evaluación y mejora de la calidad educativa.Recuperado de: http://www.udesa.edu.ar/files/MaeEducacion/Microsoft%20Word%20-%20Rizzo%20-%20Resumen.pdf